Monetizar un proyecto online tipo blog nunca es fácil, sobre todo en los últimos años donde existe un abanico amplísimo de opciones para consumir contenido en Internet.
Con el auge de las diferentes redes sociales, los blogs han perdido cierta relevancia en el ámbito digital. Y es normal, ya que ahora los usuarios en Internet buscan el consumo de contenidos de forma más instantánea.
Sin embargo, eso no quiere decir que no se pueda ganar dinero con un blog de alimentación en 2021. Todo dependerá del alcance que nuestro proyecto tenga y del interés que genere en tu público objetivo, así como de nuestras intenciones de monetización.
Existen diferentes métodos para monetizar un blog de alimentación, estos son algunos de los formatos más ampliamente utilizados:
Seguramente si estás aquí ya lo sabes, pero nunca viene mal aclarar conceptos básicos.
Monetizar significa ganar dinero o recibir una retribución económica a cambio de un contenido de valor que tú mismo generas en tu proyecto. Es ampliamente utilizado en la red para referirse a blogs, redes sociales y elementos similares.
Para poder monetizar un blog en este caso, es muy importante que seamos realistas y conscientes del alcance que tenemos. Si no sabemos a cuánta gente llegan nuestros contenidos será imposible que cuantifiquemos el impacto real que tenemos.
No podemos establecer unas tarifas concretas para nuestras colaboraciones si no tenemos referencias ni sabemos cuáles son nuestras propias métricas. La experiencia suele ser una buena aliada para mejorar en este aspecto.
Si no medimos nuestro alcance será imposible que establezcamos unas tarifas o formatos para poder monetizar un blog. Para ello, existen herramientas ampliamente utilizadas en la blogosfera.
Una de las más utilizadas por todos los usuarios es Google Analytics. Esta herramienta te permite de forma muy sencilla conocer el número de visitas que recibe tu blog cada día o mes, qué entradas son las más visitadas y cuáles son las ubicaciones desde las que más te ven, entre otras muchas utilidades.
Por ejemplo, si utilizas WordPress es muy sencillo vincular Google Analytics a tu blog. Bastará con utilizar cualquier plugin gratuito del repositorio de WordPress que te permita vincular tu cuenta. Desde Destakando recomendamos, por ejemplo, la versión gratuita del plugin MonsterInsights por su sencillez y rapidez a la hora de ser configurado.
Es muy importante a la hora de contactar con marcas que tengamos clara nuestra forma de trabajar: qué tipo de temáticas aceptamos y cuáles no, si aceptamos colaboraciones a cambio únicamente de envío de producto, o si vemos con buenos ojos que la propia marca nos envía textos ya predefinidos, por ejemplo.
Por aquí compartimos este ejemplo de política de colaboraciones de SefiFood, uno de los proyectos que gestionamos desde Destakando sobre divulgación científica en el ámbito de la alimentación.
Este puede ser uno de los aspectos que más dudas genera a los usuarios principiantes. Podemos llegar a preguntarnos si es buena idea escribir directamente un mensaje a la marca por Instagram o si existen métodos más profesionales para contactar con empresas.
Lo cierto es que no hay ninguna regla escrita en este sentido, pues cada empresa prefiere trabajar de una forma muy distinta. Sin embargo, sí que existen algunas plataformas como Publisuites o SocialPubli que sirven como intermediarios entre anunciantes y creadores de contenido.
Dependiendo del perfil de la marca con la que desees contactar —si es más o menos activa en redes sociales, por ejemplo— podrás utilizar diferentes vías de contacto directo: mail, mensaje privado en redes sociales, formulario web o incluso vía telefónica.
¿Estás interesad@ en trabajar con marcas de alimentación y formar parte de nuestra base de datos de creadores de contenido en Destakando?